Recomendación de El Libro de La Quincena: «Pensar fuera de la caja burocrática» – por Manuel Alcántara Sáez (22 de septiembre de 2025)

Con el lanzamiento de «El Libro de la Quincena», Manuel Alcántara nos invita a embarcarnos en un emocionante viaje de descubrimientos. En este espacio, Manuel nos ofrece una selección cuidadosa de libros que, según su criterio experto, merecen ser destacados y compartidos. Cada dos semanas, nos guiará a través de reseñas, revelando las obras literarias que han capturado su atención y reflexión.

«Pensar fuera de la caja burocrática»

Uno de los elementos que socaba con mayor vigor la democracia tiene que ver con la persistencia de problemas severos que afectan la vida de la gente y su convivencia. La ineficacia de las políticas públicas o simplemente su inexistencia son factores que liman la legitimidad democrática. De poco sirven las elecciones como método de alcanzar el poder de acuerdo con el sentir popular y como medio de castigar o de premiar a los gobiernos ni tampoco el estado de derecho en lo atinente a asegurar el imperio de la ley si los asuntos que afectan la vida cotidiana no son solucionados, si las demandas sociales cada vez más complejas no son entendidas. En gran medida, el ejercicio del poder mediante políticas públicas descansa en la pujanza de las instituciones que las ponen en marcha, pero ellas con frecuencia tienen un diseño defectuoso, cuentan con recursos escasos o son manejadas por gestores que adolecen del mínimo de preparación requerida.

En este empeño, David Gómez-Álvarez y César Rentería acometen como editores una obra valiosa que, en el marco de un contexto global de incertidumbre, ayuda a indagar nuevas propuestas de mejora de la forma de diseño de las políticas públicas y por ende de la democracia y de sus instituciones. La innovación es la clave para configurar un escenario acorde con las cambios producidos en la sociedad que acoja todas las transformaciones gestadas por el mundo digital a la vez que los mecanismos con que la ciudadanía puede expresar su voz fuera de los canales hoy periclitados de la participación política tradicional. Los partidos políticos hace tiempo que dejaron de ser los canales de representación, articulación y prelación de intereses ciudadanos imponiéndose hoy fórmulas novedosas en las que los laboratorios de innovación llevan la voz cantante.

David Gómez-Álvarez es académico del Departamento de Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara y director ejecutivo de Transversal Think Tank y César Rentería es académico del CIDE y ha sido investigador visitante en las universidades de Columbia y de Irlanda así como consultor de BID, CAF y Fundación Tinker, entre otros. Ambos llevan a cabo la coordinación de esta obra y realizan el estudio introductorio a la innovación pública. El libro recoge 24 capítulos distribuidos en tres partes.

La primera se refiere a los fundamentos teóricos de la innovación pública. En su capítulo «Ideas diferentes, pero del mismo vivero» Rentería y Gómez Álvarez identifican las dimensiones del diseño organizacional relevantes para el análisis sistemático de los laboratorios de innovación pública. Para ello se identifican variables en el diseño institucional mediante una revisión de literatura narrativa sobre laboratorios de innovación pública para posteriormente sintetizarlas e integrarlas en un solo marco analítico.

La segunda tiene que ver con los espacios para la innovación en el gobierno y la tercera con los espacios para la innovación en las ciudades.

El prólogo del libro está a cargo de Christian Asinelli de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, vicepresidente.

David Gómez-Álvarez y César Rentería (coordinadores) (2024). Pensar fuera de la caja burocrática. Laboratorios de innovación pública en América Latina. Universidad de Guadalajara. Debate. 615 págs. ISBN: 978-607-581-467-4 y 978-607-385-635-5

Fuente de información

0 Comentarios

No hay comentarios aún

Puedes ser el primero para comentar esta entrada

Deja un comentario