Recomendación de El Libro de La Quincena: «Ivo y Jorge» – por Manuel Alcántara Sáez (11 de agosto de 2025)

Con el lanzamiento de «El Libro de la Quincena», Manuel Alcántara nos invita a embarcarnos en un emocionante viaje de descubrimientos. En este espacio, Manuel nos ofrece una selección cuidadosa de libros que, según su criterio experto, merecen ser destacados y compartidos. Cada dos semanas, nos guiará a través de reseñas, revelando las obras literarias que han capturado su atención y reflexión.

«Ivo y Jorge»

«Estoy convencido de que, el siglo que viene, la tragedia comunista se habrá olvidado. Será prehistoria. Nadie hablará de eso. Cuando ha sido una obsesión en nuestra vida», profetiza Semprún. Ante esa reflexión, Montand apoyando el brazo en el hombro del amigo susurra: «El comunismo no era la juventud del mundo, pero fue nuestra juventud».

Patrick Rotman, historiador, escritor y guionista realizador lleva a cabo un ejercicio en el que a lo largo de tres largas décadas que se inician tras la guerra civil española y finalizan en las brasas que deja Mayo de 1968 sigue la pista de dos testigos fundamentales de su tiempo de origen y trayectorias muy diferentes que, sin embargo, terminan convergiendo gestando una sólida amistad. En su ejercicio, y gracias a una aproximación que puede recordar al ejercicio de Plutarco en Vidas paralelas, traza dos biografías que poco a poco van solapándose. También ello le da pie para describir una época dramática convulsionada por el conflicto que primero supuso uno de carácter armado con sus secuelas brutales y seguidamente otro de tipo ideológico que alienta la guerra fría.

Ives Montand, cantante y actor, y Jorge Semprún, político y escritor, constituyen el dúo protagonista que, unidos por el cineasta griego Costa-Gavras, tuvieron su epifanía en la amistad y en el desencanto del comunismo en el que militaron, con mayor intensidad el segundo que el primero, en el lapso que supuso la realización de dos películas fundamentales en la historia del cine político, pero también de la denuncia del autoritarismo fuera de tipo militar o estalinista. Tanto en Z como en La confesión, películas dirigidas por Costa-Gavras en 1969 y 1971, respectivamente, Semprún será el guionista y Montand el actor. El estreno de la segunda en Moscú en 1990, un año antes de la muerte de Montand, es el punto de arranque de este libro que cierra medio siglo del siglo corto (1914-1989) que fue el más violento en la historia de la humanidad y sirve a Rotman con técnica de flasback para construir su espléndido trabajo.

Montand nació en 1921 en el seno de una familia de clase obrera italiana que emigró a Marsella huyendo del régimen de Mussolini y cuya simpatía comunista estuvo presente toda su vida sin llegar al compromiso militante por cierto reflejo individualista. Rotman subraya su «falta de entusiasmo frente frente a las imposiciones de la militancia, los esfuerzos rutinarios y el molde ideológico». Pronto comenzó Montand a destacar como cantante en el París ocupado por los nazis, una carrera que prosiguió teniendo una deriva hacia la interpretación fílmica. Compañero de viaje durante un cuarto de siglo de los comunistas franceses, la progresiva crítica que comenzó a suscitarse después de las denuncias de las atrocidades del estalinismo y, sobre todo, de la terrible represión de la primavera de Praga le llevó a una postura de denuncia sin abandonar su militancia en favor de la democracia.

Semprún nació en 1923 en un ambiente radicalmente opuesto al de Montand, pues se trataba de la alta burguesía española incardinada con el mundo de la política con raíces en el ámbito conservador de la Restauración, pero también en el marco republicano. La guerra civil llevó a su familia al exilio en el que Jorge vivirá toda su vida. Su militancia en la resistencia francesa la pagó con una experiencia que marcó su vida en el campo de concentración alemán de Buchenwald durante año y medio. Su incorporación al partido comunista español en el exilio le propició tener una actuación muy relevante durante diez años con la base del partido en la España franquista en tareas clandestinas de mensajería, información y de formación de cuadros. «La clandestinidad es su identidad» escribe Rotman. Miembro del Comité Central del partido fue expulsado del mismo en 1965 por divergencias con respecto a la línea oficial. Sus libros El largo viaje, La guerra ha terminado y Autobiografía de Federico Sánchez son un vívido relato de esa época. Su culminación sienta las bases para coincidir con Montand e iniciar una etapa de nueva camaradería una vez que ambos ya eran conscientes de que no era posible corregir los errores ni volver a las fuentes de la utopía.

«Extrañas afinidades electivas entre el niño pobre de La Cabucelle y el retoño de los barrios ricos madrileños, entre el autodidacta que ha dejado la escuela prematuramente y el impregnado de cultura» subraya Rotman y como telón de fondo la Historia.

Patrick Rotman (2022). Ivo y Jorge. Tusquets editores. Barcelona. ISBN: 978-84-1107-125-3 299 págs.

Fuente de información

0 Comentarios

No hay comentarios aún

Puedes ser el primero para comentar esta entrada

Deja un comentario