
Con el lanzamiento de «El Libro de la Quincena», Manuel Alcántara nos invita a embarcarnos en un emocionante viaje de descubrimientos. En este espacio, Manuel nos ofrece una selección cuidadosa de libros que, según su criterio experto, merecen ser destacados y compartidos. Cada dos semanas, nos guiará a través de reseñas, revelando las obras literarias que han capturado su atención y reflexión.
«Rodrigo Rey Rosa. El material Humano»
Hace casi 20 años, por circunstancias fortuitas, se hizo público el desconcertante hallazgo de un archivo con más de 80 millones de documentos en un complejo de edificios abandonados de la Policía en la Ciudad de Guatemala. Esos documentos despertaron el asombro de una sociedad necesitada de memoria, justicia y relatos que expliquen el territorio que habita. Entre archivistas, investigadores, familiares de desaparecidos y académicos que se acercaron al archivo, había también un escritor de ficción: Rodrigo Rey Rosa.
Así nació en 2009 uno de los libros más importantes de las últimas décadas. Un libro que cuenta un país, a menudo ignorado, sus secretos, sus laberintos y sus silencios. Hoy, tres lustros después, contamos con una reedición de esa obra imprescindible.
En forma de apuntes y diarios escritos en varios cuadernos, y nutrido por fichas que contienen datos de personas perseguidas y encarceladas por el Estado, el escritor -como un explorador que recorre montañas de nombres y fechas- hace del Archivo su personaje principal, un personaje que cambia cada cierto tiempo y que jamás volverá al silencio.
Como se señala en el epílogo y en clave de algo que es tristemente recurrente en la historia contemporánea de Guatemala, «la actividad del Archivo ha estado bajo asedio como parte de una bien calculada estrategia para debilitarlo… este libro demostró cómo un acervo archivísitico de esta naturaleza puede remover toda una serie de elementos subjetivos, personales, que están presentes en la obra de un escritor como Rodrigo… quien hace énfasis en la importancia que tiene el Archivo guatemalteco en términos de la historia política de América Latina y pregunta sobre posibles comparaciones con casos de otros países del continente».
Rodrigo Rey Rosa nació en Guatemala en 1958 país que abandona por el ambiente de violencia que vive y se establece en Nueva York, donde estudia cine en la School of Visual Arts hasta 1983. Su estancia en Marruecos le conecta con el escritor Paul Bowles, quien traduce al inglés sus primeros libros y lo ayuda a alcanzar proyección global. Tras la muerte de Bowles, Rey Rosa se convierte en el albacea literario de su obra. Es autor de numerosas colecciones de cuentos —como El cuchillo del mendigo y El agua quieta— y novelas célebres como El cojo bueno (The Good Cripple), La orilla africana (The African Shore) y Severina. Su estilo es sobrio, conciso y evoca situaciones límite, dejando al lector descifrar emociones y motivos detrás de los personajes. Galardonado con el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en 2004 y el Premio Iberoamericano José Donoso en 2015, Rey Rosa también dirigió en 2004 la película Lo que soñó Sebastián, basada en su propia novela, exhibida en Sundance y Berlín. En su obra, El país de Toó (2019), denuncia la corrupción que afecta las comunidades mayas y el medio ambiente en Guatemala, continuando su compromiso literario con la justicia social.
Rodrigo Rey Rosa (2024). El material humano. Primera edición en Catafixia Editorial. ISBN: 978-9929-591-89-9. 192 págs.
0 Comentarios
No hay comentarios aún
Puedes ser el primero para comentar esta entrada