Con el lanzamiento de «El Libro de la Quincena», Manuel Alcántara nos invita a embarcarnos en un emocionante viaje de descubrimientos. En este espacio, Manuel nos ofrece una selección cuidadosa de libros que, según su criterio experto, merecen ser destacados y compartidos. Cada dos semanas, nos guiará a través de reseñas, revelando las obras literarias que han capturado su atención y reflexión.
Los tiempos actuales presentan formas de hacer política en los que son notas dominantes la desinstitucionalización de los sistemas de partidos y el individualismo rampante -bien se trate en el ámbito del liderazgo como en el del comportamiento social general-. Es difícil encontrar sistemas políticas en los no se dé tal escenario. Perú en 1990 fue posiblemente el primer caso de las denominadas democracias de la tercera ola en donde sucedió algo en esa línea. Las elecciones presidenciales de aquel año en las que compitieron Alberto Fujimori y Mario Vargas Llosa, dos candidatos ajenos al mundo de la política partidista y sin experiencia política alguna, fueron el punto de partida de una larga década tras la cual las cosas en el Perú no fueron igual y su proyección se trasladó a buena parte del vecindario.
Yusuke Murakami es doctor en ciencia política por la Universidad de Tsukuba, Japón. Entre 1991 y 1995 fue asesor especial (analista político) de la embajada de Japón en el Perú. Actualmente es profesor del CSEAS de la Universidad de Kyoto. En 2004, año en que su estudio vio la primera edición en japonés, cometió el empeño intelectual de analizar lo ocurrido durante la última década del siglo XX en el Perú. Ese es el origen de estos dos volúmenes que ven la luz en su cuarta edición revisada y actualizada en noviembre de 2023 habida cuenta que el legado de «la era del chino» permanece vigente en gran medida. Eso es así tanto en el ámbito del liderazgo como en buena parte de las ideas que Alberto Fujimori trajo consigo y que desarrolló en el contexto de la imagen creada de ser el salvador de un pueblo desafecto con la política, muy desestructurado sociológicamente y carente de niveles mínimos de confianza en las instituciones representativas. Su muerte en septiembre de 2024 hace aun más necesaria la revisión de su figura y de su legado con una visión muy documentada y crítica como la que se encuentra en esta obra.
El trabajo, profusamente acompañado de datos perfectamente estructurados en un buen número de cuadros, se presenta en dos volúmenes. En el primero se abordan cuatro bloques de asuntos: un enfoque para analizar la política peruana, imprescindible para situar al lector en los antecedentes más lejanos; en segundo término, se presenta la gestación de la política de Fujimori analizándose su experiencia de vida y su estilo personal; en tercer lugar se estudia el periodo comprendido entre 1990 y 1992 cuando se instaló el Congreso Constituyente; y el último apartado de este volumen se refiere al camino de la reelección (1993-1995). El segundo volumen analiza en dos bloques el denominado derrumbe del gobierno de Fujimori (1995-1998) y su final (1999-2000). Las conclusiones se centran en la manera en la que el desarrollo histórico y las características de la política peruana condicionaron el actuar de Fujimori y este desde la perspectiva de las instituciones.
Yusuke Murakami (2023, 4ª edición). El Perú en la era del chino. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. Tomo I 519 págs. Tomo II 337 págs. ISBN: 978-612-326-255-6
0 Comentarios
No hay comentarios aún
Puedes ser el primero para comentar esta entrada