Con el lanzamiento de «El Libro de la Quincena», Manuel Alcántara nos invita a embarcarnos en un emocionante viaje de descubrimientos. En este espacio, Manuel nos ofrece una selección cuidadosa de libros que, según su criterio experto, merecen ser destacados y compartidos. Cada dos semanas, nos guiará a través de reseñas, revelando las obras literarias que han capturado su atención y reflexión.
Como se indica en la obra, la relación entre los conceptos de Seguridad y Desarrollo es clave para entender la Seguridad Nacional especialmente en los países de América Latina desde la década de 1960 hasta la actualidad. Bajo esa premisa se aborda el complejo tema para los casos de México, fundamentalmente, y de Guatemala y Honduras. Se trata de explicar las funciones de desarrollo y de apoyo a la sociedad civil de las fuerzas armadas y el hecho de que en muchos programas de los sistemas educativos militares se investigue sobre el tema. Ello es especialmente pertinente por cuanto que en la actualidad se vive una crisis regional compleja, que incluye la inseguridad, producida en buena medida por la consolidación de las amenazas que generan los grupos del crimen organizado, así como las desigualdades y la pobreza crónica de muchas áreas de la región.
Bajo la premisa de las preguntas relativas a los problemas que integran la agenda regional y la forma en que deben ser abordados, así como a la manera en que afectan las dinámicas partidarias o económicas a la estabilidad regional y a la definición de las estrategias más eficientes de cooperación que faciliten la gobernabilidad y la gobernanza regional el libro se estructura en ocho capítulos acompañados de una introducción y de unas consideraciones finales. Los coordinadores de la obra comparten autorías de los diferentes capítulos con Pedro Trujillo Álvarez y con Mirna Flores que abordan, respectivamente, los casos de Guatemala y de Honduras. Es especialmente destacable la aproximación realizada al fenómeno migratorio desde perspectiva interdisciplinar así como la aproximación a la gestión de la seguridad en la relación entre México y Estados Unidos que va de la integración a la polarización, así como el análisis de la agenda presidencial a la sombra de la Cumbre de las Américas.
Por otra parte, merece especial mención el análisis de la gestión de la seguridad pública centrada en México por parte de Carlos Barrachina Lisón. Su capítulo se adentra en la complicada y angustiosa situación que en ese ámbito vive el país en un desafío notorio a su intento de consolidación como una democracia occidental próspera. Especialmente acertada es su mirada multidimensional a tan complejo escenario ya que combina el estudio de la violencia que prevalece en las ciudades y en las zonas rurales con un análisis de la interacción entre las instituciones estatales, la actividad criminal y la violencia en diversas regiones mexicanas. El papel del crimen organizado y su interacción con las fuerzas estatales en diversos contextos locales permite elaborar una clasificación de los municipios de México en doce bloques en base a factores como la presencia estatal, la actividad del crimen organizado y la prevalencia de la actividad homicida.
El libro cuenta con el auspicio del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacional cuyo director General y Doctor Rafael Paz del Campo realiza el prólogo de la obra.
Carlos Barrachina Lisón, José María Ramos García, Javier Meléndez Quiñones y Jimmy Emmanuel Ramos Valencia (Coords.) Seguridad, desarrollo y Fuerzas Armadas: Agenda entre México, Estados Unidos y Centroamérica. Tirant lo blanch, Ciudad de México, 2024. 339 págs. ISBN: 978-84-1056-750-4
0 Comentarios
No hay comentarios aún
Puedes ser el primero para comentar esta entrada